El manga es un tipo de cómic profundamente japonés, y como tal, esa idiosincrasia se traslada también a sus formatos (a diferencia del cómic europeo y norteamericano), que están perfectamente definidos y son, a grandes rasgos, siempre los mismos: tankobon, kanzenban, aizoban… Estos formatos suelen tener unas características comunes que los hacen fácilmente identificables: tamaño, número de páginas, calidad del papel, páginas a color, extras, revisiones del autor original y un largo etcétera.
El problema es cuando queremos buscar su equivalente exacto en la escena editorial española de manga. Aunque hay veces en que las versiones españolas sí están fielmente basadas en su homónimo japonés (por ejemplo, Yu Yu Hakusho kanzenban de Ivréa), hay muchas otras en las que la editorial crea un formato prácticamente nuevo y que no tiene equivalente japonés, como la edición de Tokyo Revengers de Norma.
Puesto que el tema formatos ha causado cierta confusión en nuestras reseñas manga, hacemos este episodio especial con la intención de clarificar los formatos básicos del manga y sus equivalencias en el mercado español, con la esperanza de aprender nosotros mismos un poco más sobre el tema y pasar un buen rato con vosotros. ¡Vamos a ello!